
Las 6 mejores prácticas para proteger tus datos personales
Descubre 6 prácticas clave para proteger tus datos personales en internet y mejorar tu ciberseguridad con sencillas medidas.
13 de noviembre, 2024
En la era digital, tus dispositivos están cada vez más expuestos a ciberataques que ponen en riesgo tus datos personales. A nivel nacional, los ataques de malware han aumentado de manera alarmante. Tanto así que, el pasado año 2023, Chile experimentó un aumento del 84% en los ataques de secuestro de datos, en comparación con el anterior año 2022.
Ataques como el Ransomware, en que se secuestran los datos y se exige un rescate, así como los troyanos Qbot y Emotet, que roban información sensible a través de correos fraudulentos, son solo algunos ejemplos de las amenazas que pueden afectarte.
Con este panorama, es más importante que nunca tomar medidas de protección de datos personales.
Protege tu privacidad con estas prácticas
La ciberseguridad se ha vuelto una gran prioridad para usuarios y empresas. A continuación puedes revisar cuáles son las mejores prácticas para mejorar tu seguridad en internet y mantener tu información personal a salvo.
1. Ajusta las configuraciones de privacidad en redes sociales
Facebook, Instagram, LinkedIn y otras plataformas ofrecen configuraciones de privacidad que te permiten controlar quién puede ver tus publicaciones y datos. Revisa estas configuraciones periódicamente, ya que las políticas en redes sociales pueden cambiar.
Por ejemplo, en Facebook puedes:
- Ir a “Configuración de tu cuenta”
- Luego a la sección de “Configuración y Privacidad” > “Configuración”
- Ir a “Público y visibilidad”
Allí podrás ajustar quién puede ver tus publicaciones, fotos o información personal. Es ideal que solo tus amigos tengan acceso a esta información y que limites la visibilidad pública de tus datos.
Muchas veces, los ciberatacantes se valen de datos que consiguen en tus redes sociales para diseñar campañas de suplantación y robar más datos personales. Tener bajo control quién ve tu información en redes sociales es un gran paso en tu protección.
2. Evita usar redes Wi-Fi públicas no seguras
Aunque estas redes son prácticas, no siempre son seguras. Ante todo, evita conectarte a redes públicas con nombres genéricos como “Free Wi-Fi” o “Wi-Fi Público”, ya que pueden ser configuradas por hackers con el objetivo de interceptar tus datos.
Siempre es preferible conectarse a redes Wi-Fi de fuentes confiables, como:
- Cafeterías
- Aeropuertos
- Bancos
Aun así, en estos casos deberías evitar realizar transacciones sensibles, como acceder a tu banco o manejar información personal. Al entrar a la página de tu banco, una opción más segura es utilizar tus datos móviles en lugar de usar una red Wi-Fi pública.
3. Utiliza un correo alternativo para sitios no esenciales
Muchos sitios web requieren que te registres para acceder a servicios o recibir ofertas, pero no siempre es necesario usar tu correo principal. Al crear un correo alternativo para registros en tiendas, boletines o servicios no esenciales, reduces el riesgo de que tus datos personales se vean comprometidos si alguno de estos sitios sufre un ciberataque.
De hecho, crear una dirección gratuita en Gmail es muy fácil. Solo debes ir a la página de acceso de cuenta de Google. Una vez allí:
- Elige la opción “Crear cuenta > Para uso personal”
- Sigue el paso a paso para configurar tu cuenta.
- Usa tu nueva cuenta para acceder a Gmail.
Intenta reservar tu correo principal solo para comunicaciones importantes y de confianza.
4. Crea contraseñas seguras para cada servicio
Una de las mejores prácticas de ciberseguridad es usar contraseñas seguras. Evita combinaciones fáciles como “123456” o “password”, y opta por contraseñas largas que incluyan una mezcla de letras, números y símbolos. Además, evita usar la misma contraseña en varios servicios.
Una buena opción es usar un gestor de contraseñas, que puede generar contraseñas seguras y almacenarlas de manera cifrada. Esta herramienta no solo te ayudará a crear contraseñas más fuertes, sino que también te ahorrará el esfuerzo de tener que recordarlas todas.
5. Actualiza regularmente tu software y apps
Las actualizaciones de software no solo mejoran el rendimiento de los dispositivos, sino que también corrigen vulnerabilidades de seguridad. Si no actualizas tus aplicaciones y sistemas operativos, estás dejando una puerta abierta a ataques cibernéticos.
La mejor opción es habilitar las actualizaciones automáticas. Así puedes asegurarte de tener la versión más segura de cada aplicación en tus dispositivos.
Consejo: No ignores las notificaciones de actualización, ya que estas suelen incluir importantes parches de seguridad que pueden proteger tus datos personales.
6. Sé cauteloso con los correos electrónicos y enlaces sospechosos
El phishing sigue siendo una de las técnicas más comunes para robar datos personales. Los ciberdelincuentes suelen enviar correos electrónicos que parecen legítimos, pero contienen enlaces o archivos adjuntos maliciosos.
Sin embargo, con algunas medidas muy sencillas puedes protegerte de estas amenazas:
- Desconfía de cualquier correo que te pida información personal o financiera, especialmente si proviene de una fuente desconocida.
- Si recibes un correo que parece sospechoso, no hagas clic en los enlaces ni descargues archivos adjuntos.
- Verifica la autenticidad del remitente buscando su dirección oficial en el sitio web correspondiente.
- Los bancos nunca pedirán que confirmes tus datos personales a través de un enlace en un correo electrónico.
Cuida siempre tu seguridad en internet
Proteger tus datos personales en un mundo cada vez más digital es esencial para evitar ser víctima de ciberataques. Intenta mantener un enfoque preventivo, buscando recursos y recomendaciones para la protección de datos personales. Descubre más recursos para una digitalización segura en Work/Café Santander.
Desde ajustar configuraciones de privacidad en redes sociales hasta ser cauteloso con los correos electrónicos sospechosos, cada acción que tomes ayudará a evitar daños a tu reputación, a tu seguridad y a la de toda tu familia. ¡Pon estas medidas en práctica y mantén tu información personal protegida!