
5 tipos de financiamiento para pymes que debes conocer
Actualmente existen distintos tipos de financiamiento para pymes, según las necesidades y naturaleza del emprendimiento que estás comenzando.
22 de Marzo, 2024
Antes de pedirle plata a un amigo o endeudarte con tus viejos para que te ayuden a financiar tu emprendimiento, es mejor que conozcas los diferentes tipos de financiamiento para pymes que existen. Así, evitas poner en riesgo tus relaciones, y de paso aprovechas de disfrutar algunos beneficios que te pueden ofrecer las entidades financieras.
Aquí te contaremos de diferentes alternativas de financiamiento que van más allá del bien conocido crédito bancario, para que puedas emprender y hacer crecer tu negocio. Por ejemplo, te explicaremos cómo funciona el factoring y leasing. Solo sigue leyendo.
¿Qué tipos de financiamiento para pymes hay en Chile?
Estos son algunos de los tipos de financiamiento para pymes en Chile que puedes aprovechar:
1. Crédito Corfo MIPYME
Este crédito para empresas es un programa de financiamiento que busca impulsar el desarrollo de pymes en Chile (micro, pequeña y mediana empresa). Está pensado para ampliar y mejorar la oferta de financiamiento de pymes, y asegurar su crecimiento. Opera como amplificador de acceso a créditos de intermediarios financieros no bancarios autorizados por la Corfo. No es un financiamiento directo a la empresa, sino que proporciona los recursos necesarios para que las instituciones financieras no bancarias puedan dar opciones de crédito, factoring o leasing, con un financiamiento que puede alcanzar las 10.000 UF máximo. El beneficio es a largo plazo, ya que puedes acceder a préstamos de hasta diez años de plazo.
2. Factoring
Como emprendedor o emprendedora, tienes que saber sí o sí cómo funciona el factoring, ya que podría ser la solución que tu negocio necesita. Este servicio financiero funciona por medio de un contrato que haces con una entidad financiera, la que te paga de forma inmediata las facturas a plazo que emite tu empresa. Está orientado a pymes y tiene diferentes beneficios:
- Te permite generar liquidez rápidamente.
- Es de menor riesgo crediticio, pues, es la entidad financiera la que asume el riesgo de cobro.
- Ahorras tiempo y dinero en la gestión de cobranza, ya que la misma entidad financiera se encarga de esto.
Bancos como el Santander ofrecen este tipo de financiamiento.
3. Leasing
El leasing es una operación de financiamiento que generalmente se relaciona con el arriendo de máquinas, viviendas u otros bienes mobiliarios e inmobiliarios, conocidos por ser posesiones de largo plazo. Sirve como un contrato de arriendo con opción de compra, en que la empresa o institución financiera compra un bien del emprendimiento, o a nombre de este a un tercero, y luego arrienda este bien de vuelta en un acuerdo a largo plazo, y en cuotas previamente definidas.
Por ejemplo, supongamos que un banco te compra el camión con el que haces las entregas de tus productos y tú se lo arriendas con pagos mensuales por diez años. Cuando terminas de pagar la última cuota, el vehículo puede volver a ser completamente tuyo.
Lo bueno de esta opción, es que tú eliges el producto y a quién venderlo, y al finalizar el período de arriendo cuentas con la posibilidad de que el bien pase completamente bajo tu dominio. Además, cuentas con hasta el 100% del financiamiento del bien. El Santander también te puede ayudar si te interesa el leasing.
4. Start-Up Chile
¿Sabes qué es una startup? Es una empresa emergente que aplica el potencial tecnológico de información y comunicación en su negocio. Se apoyan en las tecnologías y se diferencian en algunos puntos de las pymes convencionales:
- Se tratan de empresas emergentes y sin un recorrido previo
- Basan su modelo de negocio en la innovación
- Tienen un enfoque generalmente global y no reducido en la comunidad local
- Buscan un aumento de ingresos en períodos cortos de tiempo (escalabilidad)
- Priorizan la inversión de terceros (bussines angels).
Entonces, si tu negocio entra en esta categoría, debes conocer Start-Up Chile. Se trata de una aceleradora pública de negocios que funciona bajo la administración de Corfo y el Gobierno de Chile, para ayudar a potenciar los emprendimientos tecnológicos que operan sobre Chile como plataforma, y que buscan escalar globalmente.
Tienen tres líneas de financiamiento: “Build”, programa de pre-aceleración con subsidio de hasta $15.000.000, “Ignite” como programa de aceleración con hasta $50.000.000 de subsidio, y “Growth” como programa de escalamiento con hasta $75.000.000 de financiamiento. Las becas de financiamiento de Start-Up Chile contemplan un subsidio de hasta el 90% del costo total del proyecto.
Start-Up Chile busca la consolidación de este tipo de empresas (startups) y que se favorezcan en el proceso de internacionalización, permitiendo una relación íntegra con los proyectos nacionales por medio de reuniones con inversionistas y organizaciones. Esto hace posible el aumento de capital, el financiamiento y la apertura a clientela.
5. FOSIS
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social cuenta con el programa Emprendamos Semilla, dirigido a potenciales empresarios que quieran iniciar un negocio. Especialmente, ayuda a personas sin trabajo o en situación laboral precaria que quieran comenzar un negocio. El programa no solo ofrece financiamiento aproximado de 400 mil pesos, sino que también capacitaciones, acompañamiento para mejorar el emprendimiento, servicios de cuidado, entre otros tipos de apoyo.
Financiamiento para pymes
Algo sumamente importante al buscar financiamiento para tu pyme es identificar las principales necesidades y el objetivo financiero de tu negocio, como, por ejemplo, si buscas financiamiento a largo o corto plazo.
Además, para pedir alguno de estos tipos de financiamiento para pymes en Chile, como un crédito para empresas, leasing o facturing, es muy importante conocer las diferentes ofertas y comparar. Ya con estos tipos de financiamiento en mente, puedes dirigirte a los asesores y ejecutivos bancarios para tomar la mejor decisión sobre tu negocio.