
Errores comunes al emprender en Chile
Conoce cuáles son los principales errores cometidos a la hora de emprender en Chile y qué puedes hacer para evitarlos.
03 de enero, 2024
Para muchas personas, el sueño de emprender en Chile se ha vuelto una realidad. De hecho, para el pasado año 2022, las mipymes representaban el 98.6% del total de las empresas en nuestro país y concentraban el 65.3% de los empleos formales.
Sin embargo, emprender implica desafíos importantes y muchas pequeñas empresas fracasan en el camino. Según cifras de Sercotec, el 97.5% de los emprendimientos nacionales no alcanza a sobrevivir 5 años. Para superar este problema, es fundamental que conozcas qué errores comunes es necesario evitar y qué prácticas sí son recomendables
Si quieres saber qué hacer para iniciar un negocio propio o mejorar el rendimiento de tu actual emprendimiento, sigue leyendo.
Los errores que no debes cometer al emprender
¿Qué hacer para iniciar un negocio propio? Aunque cada caso es único y el mejor secreto es reconocer las necesidades particulares de tu rubro, existen algunos errores comunes que siempre debes evitar, por el bien de tu emprendimiento.
Si quieres saber cómo emprender un negocio, parte por evitar los siguientes problemas:
1. Falta de planificación y organización previa
Es muy frecuente que los emprendedores, movidos por el entusiasmo, quieran echar a andar el negocio sin haber terminado de definir la planificación previa. Esto muchas veces puede darle un rumbo inestable a la empresa y obligarla a enfrentar problemas que podrían haber sido evitados.
Una buena planificación debe considerar detalles como:
- La estructura organizacional.
- Los objetivos del negocio.
- Estrategias específicas para cada uno de los objetivos.
- Un presupuesto detallado que contemple todos los gastos involucrados.
- Un público definido y caracterizado.
- Una identidad de marca bien alineada con el público.
Una vez que tengas todos estos puntos bien establecidos, podrás hacerte una idea clara de cuál es el rumbo a seguir, cuáles son los medios necesarios y podrás echar a andar tu negocio en la dirección indicada, sin malgastar recursos en el proceso.
2. Incapacidad para delegar responsabilidades
A menudo, los emprendedores están tan comprometidos con su proyecto que pueden sentirse impulsados a asumir todas las tareas por ellos mismos. Sin embargo, hay cosas que escapan de sus competencias y ese nivel de desgaste no es eficiente ni sostenible en el tiempo.
Por lo mismo, dos de las habilidades más importantes que debe desarrollar un emprendedor son la construcción de un equipo equilibrado, con colaboradores de confianza, y la capacidad de delegar trabajo. Dedica tiempo a identificar a las personas indicadas para que la carga de trabajo pueda ser bien distribuida.
3. Creer que tu producto o servicio es para todos
En la actualidad, las necesidades de las personas pueden variar ampliamente según su grupo etario, intereses y ubicación geográfica. Si tu emprendimiento pretende llegar a todo el mundo, es poco probable que logre su cometido.
Tan importante como definir qué es lo que ofrece tu empresa, es reconocer quién se beneficiará de ello y por qué. No basta con identificar a tu público objetivo, debes conocer a fondo qué tipo de personas lo componen, cuáles son sus necesidades, preferencias, intereses y preocupaciones. Mientras mejor describas a tu público, mejor podrás llegar a él.
4. No conocer el mercado
Otro error común en emprendedores es entrar a un mercado sin conocer cómo funciona en específico. Para saber cómo emprender un negocio, debes partir por conocer qué tipo de empresa será y en qué rubro operará.
Debes considerar que algunos rubros son más cambiantes que otros y todos tienen sus desafíos específicos que es mejor conocer de antemano. Al realizar un estudio de mercado detallado, podrás aclarar:
- El perfil del segmento al que apuntas.
- La oferta y demanda de tu producto o servicio.
- Tus principales canales de distribución.
- Tu competencia.
- Precios de referencia.
5. Caer en la impaciencia y la frustración
Otra cosa que debes tener muy clara a la hora de emprender en Chile es que los desafíos serán constantes y que la adaptabilidad al cambio es fundamental. Por muy bien definidos que tenga sus objetivos, un negocio que no sepa adaptarse a la adversidad no podrá sobreponerse a los problemas.
Un buen estudio de mercado y una preparación rigurosa te ayudarán a anteponerte a los problemas y disminuir los riesgos, pero no evitarán que tengas que enfrentar dificultades imprevistas. Por eso, deberás aplicar la templanza, darle tiempo al tiempo y no decaer en tu objetivo.
Consejos para un emprendimiento exitoso
Ahora que sabes qué prácticas evitar y teniendo en cuenta estos errores comunes, aquí puedes revisar algunos tips esenciales para que tu proyecto de emprendimiento tenga un buen comienzo y rinda los frutos esperados:
- Establece tu modelo de negocio y plan de acción desde el inicio.
- Define claramente tu target y enfócate en él.
- Tómate el tiempo para formar un buen equipo de trabajo.
- Delega responsabilidades.
- Establece un presupuesto realista y ten siempre reservas para los primeros meses.
- Mide los resultados obtenidos.
- Organiza tu rutina de trabajo.
- Conoce el mercado en profundidad.
No esperes más y comienza a planificar de manera organizada y eficiente tu sueño de convertirte en el dueño de tu propio negocio. ¡Descubre más sobre cómo impulsar tu emprendimiento en WorkCafe.cl!