
Financiamiento para pymes ¿cuál me sirve?
Existen múltiples opciones de financiamiento económico para pymes. Se pueden acceder a créditos o préstamos bancarios, incorporación de socios, ventas de activos o servicios de factoring para conseguir liquidez inmediata; sin embargo, estas no son las únicas alternativas a las que podemos optar.
25 de Febrero de 2022
En Chile existen diversos programas de financiación para pymes y emprendimientos impulsados por el Estado y/o instituciones privadas, aquí te explicaremos algunas de ellos y te mostraremos los beneficios que ofrecen a tu negocio.
Opciones de financiamiento para pymes
Algunas de las razones por las que debemos considerar estas alternativas de las que hablaremos a continuación, es que no solo dan financiamiento económico, sino que también brindan respaldo técnico y ayudan a que emprendimientos y pymes mantengan un crecimiento acorde a sus capacidades productivas; además de otros beneficios que ofrecen de forma particular.
Brain Chile
Tiene como objetivo el impulsar aquellos emprendimientos dedicados a la ciencia y tecnología que hayan nacido en instituciones de educación superior universitaria. Este programa es impulsado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Ingeniería y la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Universidad Católica, y el Banco Santander.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Emprendedores relacionados a la ciencia y tecnología
¿Qué ofrece?
Financiamiento para desarrollar nuevas tecnologías, acompañamiento técnico y de negocio para sacar adelante el proyecto, asesoría técnica, formación para emprender en ciencias y ejecutar la construcción de un modelo de negocio basado en evidencias; además de vincular a los emprendedores con otras empresas relacionadas a su actividad.
¿Cómo solicitarlo?
Los interesados en recibir este apoyo primero deben postularse para ser elegidos entre un grupo de candidatos; quienes clasifiquen deberán participar en una serie de talleres y presentar un pitch, un plan de trabajo y el equipo del proyecto. En el siguiente paso se creará un prototipado, propiedad intelectual y diseño del producto y/o servicio del emprendimiento que se presentará al final del proceso en una especie de feria, donde se definirán los ganadores.
Yo Emprendo
Es impulsado por FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), y pretende potenciar los emprendimientos nacionales, aprovechando las oportunidades del mercado y estimulando el contacto y creación de alianzas con otras empresas o instituciones que puedan ayudarles a crecer.
Este programa tiene dos versiones; una básica para negocios que tienen entre 6 y 18 meses de funcionamiento y generen un ingreso mensual promedio entre $130.000 y $250.000, y una versión avanzada para empresas que tengan más de 8 meses y ventas superiores a los $250.000; estos también deben tener un grado de formalidad o intención hacerlo durante el proceso.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Toda persona mayor de 18 años, que cumpla con lo exigido en el punto anterior y resida en una comuna o territorio en la que el programa esté disponible. Además debe tener la capacidad económica para aportar recursos al negocio.
Es importante tener presente que podrían exigirse algunos requisitos adicionales, según la región en que se encuentre el interesado, y que los participantes deben pertenecer al 40% de la población más vulnerable, según el registro Social de Hogares, o encontrarse en el Subsistema, Seguridades y Oportunidades.
¿Qué ofrece?
Yo Emprendo no solo ofrece financiamiento para los emprendimientos, sino también una amplia gama de beneficios; como asesorías personalizadas, capacitaciones, material didáctico y educativo para desarrollarlas, bono de movilización para asistir a las actividades del programa, servicio de cuidado infantil durante las mismas, y colaciones en la etapa de preparación.
¿Cómo solicitarlo?
Para participar se debe ir al portal de FOSIS, allí se ingresa a la plataforma previo registro, también se puede hacer con ClaveÚnica. Se selecciona el programa Yo Emprendo; luego se completa el formulario y el sistema indicará si el postulante califica o no; en caso de ser admisible, se deberá esperar recibir una respuesta a la postulación, la cual puede demorar un mínimo de 4 meses.
Capital Abeja Emprende
Este es un programa concursable impulsado por Sercotec y tiene como finalidad poner en marcha nuevos negocios que estén liderados por mujeres. Aquí se brinda financiación a sus proyectos de negocios y se les brinda capacitación y asistencia técnica.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Mujeres mayores de 18 años que no cuenten con inicio de actividades en primera categoría ante el SII (Servicio de Impuestos Internos).
¿Qué ofrece?
Financiamiento económico de entre $3.000.000 y $3.500.000 para concretar actividades del plan de trabajo. Del monto total pueden destinarse entre $200.000 y $500.000 para gestiones del negocio, como capacitaciones, asistencia técnica o actividades de marketing; mientras que lo restante puede emplearse para hacer inversiones.
Hay que tener presente que las candidatas seleccionadas deberán hacer un aporte del 2% al subsidio de Sercotec, tanto para lo destinado a gestiones del negocio como para lo usado en inversiones. además de ello, deberá pagar cualquier impuesto que se genere.
Capital Semilla Emprende
Es similar al Capital Abeja emprende, solo que esta vez está orientado a todos los emprendedores que desean poner en marcha su idea de negocio. Recibiendo igualmente financiación, capacitación y asistencia técnica.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Cualquier persona natural mayor de 18 años que no cuente con inicio de actividades en primera categoría ante el SII.
¿Qué ofrece?
Financiación de hasta $3.500.000 para realizar actividades del plan de trabajo; destinando un mínimo de $200.000 y máximo de $500.000 para capacitaciones, asistencia técnica o actividades de marketing, mientras que un máximo de $.3.300.000 pueden utilizarse para inversiones.
¿Cómo postularme a los programas de financiamiento de Sercotec?
Los interesados deben ingresar a la página de Sercotec, registrarse, iniciar sesión y seleccionar el programa. Luego deben completar un test de caracterización del emprendimiento, seguidamente se completa un formulario donde se explicará la idea del negocio.
También se debe subir un video con un pitch, dónde el candidato presente y explique su idea; este no debe exceder los 90 segundos de duración. Finalmente, se llena un esquema con la estructura del costo o presupuestos para la ejecución. Se evaluarán las postulaciones y se seleccionarán las candidatas al beneficio.
PAR Impulsa
Este es un beneficio diseñado para brindar apoyo a emprendimientos y pymes liderados por mujeres que sean contribuyentes en primera categoría. Es importante que las interesadas en este beneficio tengan presente que el domicilio registrado ante el SII, debe corresponder a la región donde se haga la postulación. Este proyecto está desarrollado por Corfo y su fin es apoyar la reactivación económica y desarrollar nuevas competencias que permitan acceder a mayores oportunidades.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Mujeres que lideren un emprendimiento o pyme
¿Qué ofrece?
PAR Impulsa otorga financiamiento económico, cuyo monto es definido por las oficinas de cada región. Sin embargo, esta ayuda no supera los $3.000.000 por cada proyecto; solamente se hace entrega de un máximo de $4.000.000 cuando se requiere digitalización.
Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE)
Por medio de este programa, emprendimientos de todo tipo tienen acceso a un subsidio que les permitirá poner en marcha el proyecto que tenga visión a largo plazo. El gran beneficio de PRAE, es que es un financiamiento no reembolsable, es decir, que el dinero no se devuelve a ningún organismo; por ende, no implica compromiso ni obligación a largo plazo. Eso sí, el proyecto debe plantear una oportunidad de negocio para la región en que se encuentra y debe encajar con los parámetros definidos por cada convocatoria.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Todo tipo de emprendimientos o pymes
¿Qué ofrece?
El subsidio consiste en entregar hasta $25.000.000 a aquellos proyectos que sean innovadores y demuestren tener un potencial de crecimiento con miras a llegar al mercado nacional e internacional desde la región a la que pertenece. La idea es que los visionarios construyan su prototipo de negocio y lo lancen al mercado, por lo que además de dinero, el PRAE brinda un acompañamiento que aumenta las probabilidades de éxito.
Fondo Crece
El Programa de Cobertura a Créditos Respaldados por Cartera Estructurada, más conocido como Fondo Crece, es otra iniciativa de Corfo que busca brindar liquidez a las pymes nacionales por medio de instituciones financieras que no sean bancarias.
Lo que pretende es ofrecer una cobertura complementaria para respaldar el crédito o financiamiento recibido bajo este programa; es decir, ayudan a que las instituciones no bancarias tengan liquidez para poder financiar a las pymes.
Una de las principales características de Fondo Crece, es que compensará a las empresas que financian a las pymes, en caso de que estas no puedan pagar sus obligaciones, para así evitar pérdidas significativas.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
Las empresas que pueden participar en Fondo Crece son aquellas que realizan operaciones de crédito, como leasing, factoring; cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, fondos de inversión, compañía de seguros y similares.
¿Qué ofrece?
Básicamente este no es un beneficio financiero directo para las pymes, pero si es un gran apoyo para que estas tengan facilidades de financiación, motivo por el que las agregamos en este listado.
¿Cómo postularme a los programas de financiamiento de Corfo?
Los programas de financiamiento de corfo cuentan con el mismo sistema de postulación. Primero hay que reunir los requisitos exigidos según el programa y convocatoria en particular.
Luego hay esperar que abran las convocatorias del programa que se ajusta a nuestro negocio. Una vez abierto el proceso, se ingresa al portal de Corfo; para ello se debe estar registrado en ese sitio web.
Cuando se esté dentro de la plataforma y se selecciona el programa al que queremos inscribirnos; se leen las bases legales y se completa el formulario, donde se pedirá información relevante de la empresa y el postulante. Además deberemos cargar la documentación que nos sea solicitada. Al finalizar, se recibirá un email con el comprobante de la postulación.
Para finalizar, un equipo especializado evaluará a los candidatos, sus negocios y postulaciones, para finalmente publicar el listado con los seleccionados para recibir el beneficio correspondiente.
Te puede interesar: Capital Semilla: ¿qué es y cómo puedo postularme para recibirlo?
Puedes leer: ¿Cómo levantar el capital social de una empresa?
Work/Café con los emprendedores
Para encontrar más artículos especiales e informativos como este, visita frecuentemente nuestro blog y suscríbete a nuestra comunidad para recibir los contenidos exclusivos que tenemos para ti. Porque en Work/Café queremos que llegues muy lejos.