
Inspírate con estos 3 casos de emprendimientos exitosos en Chile
¿Buscas inspiración para hacer crecer tu negocio? Conoce estos emprendimientos exitosos en Chile con las claves que los llevaron a triunfar.
10 de junio, 2024
El emprendimiento en Chile es tan importante que a finales del año 2022, el 98% de las empresas constituidas eran PYMES. Lamentablemente, no todas sobreviven en el camino. Pero en esta ocasión no nos fijaremos en los fracasos, sino en los casos de éxito y en las claves que les permitieron diferenciarse en el mercado.
Con ideas muy diferentes entre sí y con enfoques en distintos rubros, pasaremos a revisar tres casos de emprendimientos exitosos en Chile, compuestos por personas como tú, que creyeron en su propuesta y se la jugaron para dejar una marca en el mundo con su negocio.
Emprendimientos exitosos en Chile
Aprender de otros negocios exitosos es clave para emprender con éxito. Conocer sus experiencias, desafíos y estrategias puede ser una fuente de inspiración y motivación para quienes buscan empezar un negocio. Por eso, en este artículo revisaremos algunos ejemplos de emprendedores chilenos que han triunfado en diferentes sectores.
1. NotCo
Seguramente has oído hablar de la empresa chilena NotCo (abreviación de The Not Company). Todo empezó cuando uno de sus fundadores, Matías Muchnick, detectó que no había muchos productos veganos con un sabor agradable o que se parecieran a lo que intentaban imitar, como en el caso de la leche y la carne vegetal.
Con la idea de satisfacer esa necesidad, fue a hacer un programa de emprendimiento en la Universidad de California, donde aprendió más de la inteligencia artificial y cómo esta tecnología le podría ayudar a crear mejores productos veganos. Posteriormente, estudió en Harvard, donde conoció a Karim Pichara y Pablo Zamora, expertos en ciencia de la computación y biotecnología, con quienes se embarcó en la misión de encontrar una manera innovadora que revolucionara la industria alimentaria, creando productos de origen vegetal saludables y ricos.
El éxito de esta compañía ha sido tal que hoy son una startup unicornio, logrando reunir más de $300 millones de dólares en rondas de financiamiento y atrayendo a inversores como Jeff Bezos, el mismísimo fundador de Amazon. Se han expandido a más de 30 países y han aumentado su línea de productos.
¿Pero cómo esta empresa llegó a estar en la lista de historias de emprendimientos exitosos? Primero, detectaron una necesidad en el mercado: había consumidores que deseaban alimentos que fueran veganos, pero que se asemejaran a los de origen de animal en sus diversos aspectos como sabor, olor o textura. Por otro lado, aprovechan la tecnología de la inteligencia artificial, específicamente Giuseppe, el software que emplea IA y que ellos mismos desarrollaron.
Giuseppe se encarga de evaluar miles de combinaciones de moléculas de alimentos origen animal para replicarlas con moléculas de origen vegetal. Pero no trabaja solo. Giuseppe recibe la indicación de lo que se desea crear y genera un listado de ingredientes con sus proporciones, pero son los chefs quienes deben aplicar técnicas de cocina. Después de probar las recetas, le entregan retroalimentación al software sobre los ajustes que hay que hacer para, en conjunto, dar con la receta perfecta.
2. Arcomed Lab
El área de la salud tampoco se queda atrás en cuanto a innovación y al aprovechamiento de nuevas tecnologías, ni tampoco en lo que se refiere a emprendedores buscando solucionar un problema. Arcomed Lab es una empresa chilena que utiliza la impresión 3D y materiales avanzados como PEEK (Poliéteretercetona) para democratizar el acceso a implantes cráneo-maxilofaciales.
Todo empezó en Europa, donde Ilan Rosenberg, un técnico protesista maxilofacial, estuvo perfeccionándose en esa área entre 2011 y 2013. Durante su estancia en Italia, conoció al odontólogo Marcos Skarmeta, quien estaba de vacaciones y le mostró interés en su idea de invertir en la franquicia de un laboratorio de alta tecnología en prótesis dental, utilizando impresión 3D. En 2013, cuando Ilan regresó a Chile, se asociaron y comenzaron a trabajar en el proyecto, que creció de manera orgánica.
En 2017, decidieron expandirse al territorio craneofacial al observar que solo el 5% de la población mundial tenía acceso a implantes personalizados de ese tipo, que en Chile solo eran traídos por grandes multinacionales de forma exclusiva. Así nació Arcomed Lab, con la idea de ofrecer implantes personalizados a precios más accesibles. Para lograrlo, innovaron en el proceso de producción, rearmando y reprogramando impresoras 3D aptas para materiales biocompatibles, reduciendo significativamente los costos de producción y haciendo que el proceso fuera más eficiente.
La primera persona en recibir un implante de este emprendimiento fue una mujer que llevaba tres años encerrada por la malformación en su cráneo producto de un aneurisma. A la semana de haber recibido el implante, ya había retomado su vida laboral y social. Esto ocurrió el 2018.
Hoy en día, son cientos las personas, en diferentes partes del mundo, que han podido gozar de los beneficios de las creaciones de este laboratorio. Entre los principales factores del éxito de esta empresa están las ventajas competitivas derivadas del proceso de diseño y fabricación de los implantes:
- La innovación tecnológica: usan tecnología de vanguardia como la estereolitografía y la impresión en 3D para crear prótesis personalizadas de alta calidad en cortos plazos.
- Usan material de alto rendimiento: se diferencian por usar PEEK, un polímero bioinerte con características biomecánicas que simulan un hueso, ofreciendo óptimas respuestas en el tejido y maximizando resultados estéticos.
- Se enfocan en los pacientes: tienen un protocolo de trabajo que mezcla lo digital con lo análogo a través de especialistas para garantizar la precisión absoluta, con terminaciones realizadas a mano.
3. Kombuchacha
Entre las historias deemprendimientos exitosos en Chile, no podemos dejar de mencionar a Kombuchacha, una bebida fermentada 100% natural. La única certificada orgánica de Chile.
Su historia empezó en 2018, en la cocina de una cabaña en la Araucanía, cuando María Prieto y Antonio Sánchez quisieron hacer kombucha para alimentar saludablemente a sus hijas. Así fue como, después de un tiempo, lograron dar con una receta que enamoró a sus familiares, amigos y conocidos.
Antes de iniciar este emprendimiento, la pareja soñaba con tener y dar trabajo en la región, impactando de manera positiva social y ambientalmente. Con esta misión, llegaron a desarrollar este brebaje probiótico milenario, completamente libre de químicos, pesticidas y organismos modificados genéticamente.
Dos años después de comenzar, lograron obtener la certificación ISO 22.000, que vela por la calidad e inocuidad alimentaria. Actualmente, cuentan con una planta de producción cerca de Freire, están en más de mil tiendas a lo largo de todo Chile (incluyendo Isla de Pascua), y son parte de una alianza comercial con Kunstmann, que ahora posee el 25% de las acciones de Kombuchacha.
El éxito de este emprendimiento puede atribuirse a la lealtad a su misión inicial. Los fundadores de Kombuchacha mantuvieron el ideal de velar por el bienestar de las personas y del planeta. Trabajan con proveedores premium, ofrecen productos en envases reciclables y se enfocan en democratizar el acceso a la kombucha. Estas acciones resultan en un producto final de calidad y sustentable, que ha sido reconocido y preferido por el público.
Innovación: clave para emprender con éxito
El desarrollo de ideas novedosas es fundamental para el éxito de un emprendimiento. Un negocio que se inserte en el mercado desde la competencia e innovación, genera las condiciones para avanzar en la creación de soluciones creativas y únicas que garanticen una ganancia tanto para las personas, el planeta en el que vivimos, y la organización.
Si quieres seguir aprendiendo más sobre emprendimientos y negocios, puedes encontrar más artículos como este en el blog de Work/Café Santander.