
4 consejos para armar una estrategia de precios en tu emprendimiento
Contar con una estrategia de precios es crucial para mantener tu negocio competitivo en el mercado. ¡Guíate con estos consejos!
2 de julio, 2024
Definir una estrategia de precios es imprescindible para garantizar la consolidación de tu emprendimiento. Sin embargo, fijar los valores de los productos y ventas contempla varias etapas de estudio, como análisis del mercado, de la naturaleza del producto, de la funcionalidad o del público interesado.
Conseguir la solvencia financiera en un emprendimiento es complejo y apenas el 48% de las pequeñas y medianas empresas sobrevive los primeros cinco años. Las principales razones se relacionan con gastos innecesarios y a un déficit del estudio del mercado. ¡Pero no te desanimes! En este artículo te contaremos todo lo que debes saber para definir una estrategia efectiva de valores y precios.
4 consejos para armar una estrategia de precios
Tener un negocio organizado y balanceado en cuanto a gastos e ingresos es crucial para mantener una buena trayectoria. Saber cómo calcular el precio de venta de los productos o servicios que ofrece tu empresa es un primer paso para una sólida gestión financiera.
Una buena estrategia de precios contempla los procesos y metodologías que llevan las empresas, grandes y pequeñas, para fijar sus valores. Aquí puedes revisar algunos consejos prácticos para calcular el precio de venta de tu negocio y fijar los valores. ¡De aquí al éxito!
1. Estudiar el mercado
Un estudio de mercado es muy útil para comprender y analizar el lugar donde tu producto o servicio tendrá mejor recepción. Para ello, recauda información de fuentes primarias, llevando a cabo encuestas, estudios, simulacros y diálogos con clientes potenciales sobre el precio de venta. Igualmente, consulta fuentes secundarias, en donde otros organismos hayan recopilado datos relevantes.
Estudiar el mercado, además, sirve para manejar información sobre productos similares, de modo que puedas innovar y diferenciarte de la competencia. Un buen estudio debería permitir que te hagas una idea sobre:
- Cuántos competidores hay en el mercado
- Qué precios ofrecen los competidores
- Saber a que precio venden sus productos
- Cuáles son las principales prioridades de los consumidores
- Qué tan sensibles son los consumidores a los cambios en el precio del producto en cuestión
2. Conocer el profundidad las necesidades del cliente
A partir de la información que logres recaudar a través de los estudios anteriores, podrás analizar en detalle quiénes serán tus clientes. Hay que tener en consideración que parte importante de fijar precios es hacerlos accesibles para tus clientes ideales. En ese sentido, solo podrás determinar tus precios una vez que distingas cuál es su disposición a pagar y cuáles son sus capacidades de pago.
Igualmente, considera cuáles son los medios de pago que tu público prefiere y qué opciones conviene ofrecerles. Considera igualmente si tu producto o servicio requiere de un solo pago o si requiere de pagos sostenidos en el tiempo. En ese caso, habrás de determinar con qué frecuencia pueden comprometerse tus potenciales clientes.
3. Analizar tu empresa
Al establecer precio de un producto, tienes que conocer bien el presupuesto y los gastos que realiza tu emprendimiento al momento de crear o brindar el servicio. En esto debes considerar una serie de factores que parte con la materia prima e incluye costos de traslado, almacenamiento, mano de obra, consumo de energía o mantenimiento de herramientas.
Tener en consideración todos estos será fundamental para establecer un precio equilibrado, evitar la aparición de cifras negativas a fin de mes y organizar exitosamente las finanzas de tu emprendimiento.
4. Definir una estrategia de fijación de precios
Hay varias formas de fijar precio de venta en el mercado, que dependen de elementos externos (competencia, clientela) y de elementos internos (presupuesto de la empresa, tipo de producto). Estas son algunas estrategias que te pueden resultar útiles:
- Estrategia de precios en relación a la competencia: es necesario evaluar si los precios de tu emprendimientos son más altos o bajos que los de la competencia. Si fueran más altos, asegúrate de justificar esa diferencia para tus compradores, entregándole un valor agregado o mayores beneficios. Y si fueran más bajos, igualmente tendrás que compensar esta diferencia.
- Estrategia de discriminación: consiste en ponerle distintos precios a un mismo producto, dependiendo del comportamiento de tus clientes. Una forma común de hacerlo es dividir a tu público en grupos y ofrecer precios particulares para cada grupo. En ese sentido podrías, por ejemplo, ofrecer precios más bajos para los mayores de edad, si descubres que tienen menor disposición a comprar tu producto.
- Estrategia diferencial: esta estrategia busca ofrecer diferentes precios para un mismo producto, para así captar al cliente en el momento preciso. Esto puede incluir variar los precios según zona geográfica, ofrecer descuentos estacionales o incluso ofrecer rebajas para clientes que hayan dejado una compra sin cerrar.
- Estrategia de precios psicológicos: se adecua según la recepción del cliente, en cuanto a las emociones del consumidor ante el producto o servicio. Por ejemplo, precios que terminen en 99 ($1.990) en vez de precios redondeados ($2.000) producen mayor satisfacción en el cliente.
- Estrategia de precio dinámico: es una estrategia flexible que busca adaptar tus precios a los cambios en la demanda y el mercado. Gracias a un análisis predictivo, podrás aumentar los precios en periodos en que la demanda sube, y ofrecer rebajas cuando la demanda baje. Podrás hacer estas actualizaciones de forma periódica o en tiempo real, dependiendo de tus capacidades.
- Estrategia freemium: en esta estrategia, puedes ofrecer la versión más básica de tu producto o servicio de forma gratuita, lo que te permitirá captar más leads. En la medida que quieran acceder a la versión ilimitada o completa (premium), les cobrarás un pago, ya sea único o periódico. Es una estrategia popular para productos online.
- Estrategia por hora: para ciertos servicios, podrás cobrar por la cantidad de tiempo por el cual los ofrezcas. Esta estrategia te ayudará a determinar con exactitud cuánto vale tu tiempo y sacarle el máximo provecho.
No olvides que las estrategias anteriormente presentadas son solo algunas de todas las existentes y que puedes elegir más de una y combinarlas de forma única dependiendo de tus necesidades.
Emprende con Work/Café Santander
En Work/Café Santander podrás encontrar consejos, capacitaciones y una red de emprendedores para compartir experiencias, solicitar ayuda y estudiar cómo se fijan los valores en otro tipo de negocios.
Encuentra todas las herramientas que necesitas para conocer los detalles de tu rubro y saber cómo calcular el precio de venta, para que tu negocio se consolide en el mercado.