
6 errores sobre financiamiento para emprendedores que debes evitar
Sacarle provecho al financiamiento para emprendedores puede ser una tarea desafiante. Revisa algunos errores a evitar al gestionarlo.
2 de octubre, 2024
Un emprendimiento exitoso es el fruto de un gran trabajo previo de planificación así como de una comprensión profunda del mercado actual y de la competencia. Para echar a andar un negocio, es importante que te prepares bien y conozcas en detalle cómo enfrentar aspectos como gestión de finanzas y financiamiento para emprendedores.
Por estas razones, según un estudio de la UDD, el 50% de la población chilena señala el miedo al fracaso como una barrera para emprender. En ese sentido, una buena planificación financiera y un estudio riguroso sobre los diversos modos de financiamiento para emprendimientos podrán marcar la diferencia para que alcances el éxito.
Financiamiento para emprendedores: errores comunes y cómo evitarlos
Los errores y descuidos en la planificación financiera pueden traer malas consecuencias para tu negocio. En Chile, la principal razón por la que fracasan las pymes es por falta de organización financiera o problemas de liquidez, que en el 2023 sumaron más de mil microempresas en quiebra.
Sabemos que no es un escenario alentador, ¡pero no desesperes! Aquí puedes revisar los típicos errores al momento de emprender y cómo evitarlos para llevar tu negocio por el mejor camino.
1. No contar con una planificación financiera
La planificación financiera es esencial para llevar las finanzas organizadas dentro de la empresa. Si no mantienes una planificación detallada, te será imposible visualizar los movimientos económicos al interior de la empresa, los gastos destinados a proveedores, los ingresos por ventas, etcétera.
Este tipo de estrategias para organizar finanzas pueden salvar a tu negocio. Si todavía no tienes una planificación y pretendes armar una, asegúrate de incluir:
- Registro de Ingresos: tanto los ordinarios (como las ventas) como los extraordinarios (como el rendimiento de inversiones).
- Registro de Egresos: considera tanto costos como gastos.
- Otros movimientos financieros: como la adquisición de deuda o inversiones financieras.
Igualmente, es fundamental que realices proyecciones para establecer un presupuestos y diferentes metas, de modo que puedas medir de forma constante tu progreso.
2. No saber cuándo pedir un financiamiento para emprendimientos
No es fácil decidir el momento óptimo para solicitar un financiamiento para emprendimientos. Para esto es importante identificar las principales necesidades y objetivo de tu negocio, evaluar el tipo de financiamiento que mejor se ajusta a él y conocer los tipos de financiamiento que existen.
Por ejemplo, algunos momentos en que sería valioso recurrir a estas soluciones son:
- Necesitas liquidez inmediata para resolver gastos.
- Quieres capitalizar una oportunidad de crecimiento.
- Quieres darle un impulso a la productividad del negocio.
- Vas a lanzar al nuevos productos en tu marca.
- Quieres reestructurar tu deuda.
Un aspecto que debes tener en cuenta es el principio de congruencia. Este es un principio simple: procura financiar tus inversiones a largo plazo con deudas de largo plazo, y tus inversiones a largo plazo con deudas de largo plazo. Por eso mismo, debes buscar fuentes de financiamiento cuyos plazos coincidan con la periodicidad de tus proyectos.
3. No contar con un fondo de emergencia
El fondo de emergencia es un salvavidas que todo negocio debería tener. Esta te protegerá ante distintos tipos de eventualidades no deseadas, ya sean:
- Emergencias controlables: retrasos en los pagos a proveedores, retrasos en el cobro a clientes, reemplazo de activos, mantenciones de activos, reparaciones en la infraestructura, etc.
- Emergencias no controlables: crisis económicas a nivel nacional o internacional, cambios en las regulaciones que afectan la producción o distribución, desastres naturales, etc.
Administrar con poca responsabilidad este fondo es uno de los errores al momento de emprender, así que asegúrate de no tocarlo a menos que sea necesario. Si quieres cuánto capital destinar a tu fondo de emergencia, considera un monto que alcance para cubrir aproximadamente 6 meses de costos operativos.
4. Invertir cuando no se debe
El momento indicado para invertir no necesariamente depende del mercado, sino también de tus objetivos de inversión. Para no caer en un error de mala inversión, evalúa los objetivos de tu negocio.
Algunos de tus objetivos de inversión podrían ser:
- Aumentar tu capital
- Adquirir un activo
- Expandirte a otro mercado
Es importante que definas la capacidad de inversión de tu empresa, sin poner en riesgo el flujo de caja. En ese aspecto, una fuente de financiamiento podría ser útil. Si tienes dudas al respecto, ¡busca asesoría con profesionales!
5. Mezclar finanzas personales con las de la empresa
Confundir finanzas personales con las de la empresa solo trae problemas. Así pierdes de vista los gastos e ingresos reales de la empresa, y corres el riesgo de generar confusiones que puedan costar la estabilidad de las finanzas de tu pyme.
Por ejemplo, supón que utilizas fondos de tu negocio para resolver gastos personales. Esto hará que la contabilidad de la empresa no cuadre y, si un día decides solicitar financiamiento empresarial, podría dar una mala impresión y costarte la aprobación.
Mejor lleva una cuenta bancaria para cada caso, donde puedas monitorear gastos e ingresos y no perder de vista el balance de tu negocio. Investiga sobre responsabilidad financiera para poder gestionar de mejor manera las finanzas de tu vida y empresa.
6. Considerar una sola opción de financiamiento
Ten en cuenta que existen diferentes fuentes de financiamiento disponibles en el país, y es importante que las estudies para descubrir las que mejor se adecúan a las necesidades de tu negocio. Un error común es centrarte solo en una alternativa y no evaluar el gran abanico de posibilidades a tu disposición:
- Crédito para empresas
- Leasing
- Factoring
- Crowdfunding
Verás que los diferentes esquemas implican costos y plazos muy distintos, así que debes evaluar la opción que mejor se acomode a tus proyectos. Una vez que elijas un modelo, asegúrate de cotizar en distintas instituciones para descubrir cuál te ofrece mejores tasas, esquemas de pago convenientes, condiciones flexibles y plazos a tu medida.
Echa a andar tu pyme con Work/Café Santander
Con ayuda de profesionales y otros emprendedores, podrás asesorarte de la mejor manera para sentar las bases de un negocio sólido y duradero. Visita Work/Café Santander y podrás encontrar ayuda e información para emprendedores que te ayudará a llevar tu emprendimiento al éxito.